El procurar esfuerzos para implementar el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB); no solo depende del MINEDU; sino demanda del grueso de profesionales en educación un compromiso decidido para cambiar la realidad de nuestro sector. Por lo tanto, el equipo de docentes de nuestra entidad pone a disposición estas reflexiones que esperemos sean apreciadas y evaluadas por nuestros pares y nos permita pisar fuerte en su desarrollo y el desarrollo de nuestros estudiantes.
1. DIFERENCIACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE ACUERDO AL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ESTUDIANTE:

2. USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL EDUCANDO EN LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCRECIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

El Dominio 1 - Competencia 1 - Desempeño 1: “Demuestra conocimiento y comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.” MINEDU-MBDDocente (2012); hasta hoy presenta notables insuficiencias, por lo que si no tenemos instrumentos que permitan recopilar información y sistematizarlo; como primer momento, y luego sistematizarlo para ensayar formas de atención desde los espacios de planificación y concreción con el uso de estrategias didácticas; nos será difícil atender con eficiencia a los estudiantes; y no aprovechar esa diversidad en su aprendizaje.
3. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES:

4. FORTALECER EL DOMINIO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS Y COGNITIVOS POR CADA ÁREA CURRICULAR.

5. FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO INTENSIVO Y ESPECIALIZADO DE LOS ESTUDIANTES.

II. ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR EL CNEB

- Dominio del CNEB en todos los docentes.
- Uso de instrumentos para la evaluación formadora y certificadora.
- Análisis y contextualización del CNEB.
- Implementa los enfoques transversales desde la formulación de las normas de convivencia, acuerdos de convivencia y acciones reparadoras.
- Precisar la relación del Perfil de egreso con los estándares, competencias, capacidades y desempeños.
III. ACCIONES PARA IMPLEMENTAR EL CNEB
- Conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Esta tendrá orgánicamente la suborganización de Grupos de Interaprendizaje por especialidades de formación profesional.
- A partir de allí tendremos 02 talleres semanales para abordar la temática propuesta anteriormente y a cada grupo se le dará la responsabilidad de compartir los marco teóricos del tema que se de asignará; mientras los demás miembros tendrán roles como: determinar las ideas fuerza; complementar la información del grupo disertador y el enjuiciamiento crítico reflexivo de lo planteado.
- En función a la naturaleza del tema abordado irán cambiando los roles protagónicos a fin de obtener productos que sumen un portafolio institucional, considerando que los mejores aportes tendrán estímulos que serán otorgados en ceremonia especial.
- Implementaremos los espacios virtuales de socialización mediante el uso de Skype para que las comunidades profesionales de aprendizaje no se circunscribas a estos momentos de trabajo sino a respuestas inmediatas a situaciones que se produzcan en el mismo espacio y tiempo.
- Comprometemos a los especialistas de la UGEL para complementar tareas de implementación, tendientes a un proceso firme y compacto que nos permita plasmar la: “Educación que transforma tu vida.”