lunes, 10 de septiembre de 2018

Necesidad de Implementación y Profundización del CNEB (2)

I. NECESIDAD DE PROFUNDIZACIÓN DEL CNEB

1. AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL ACTUAL DEL ESTUDIANTE:

Conocer las demandas y necesidades del educando es clave para tener un punto referente de partida y orientar la acción pedagógica al logro del perfil de egreso. Sin embargo a la fecha nos hace falta tener algunas herramientas que nos ayuden a diagnosticar y determinar el estado situacional del educando; por lo que desde los lineamientos que otorga el CNEB se debe orientar esta tarea.


2. AMPLIAR LAS ORIENTACIONES SOBRE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS Y COGNITIVOS.
Desde que se empezó a trabajar el enfoque constructivista los estudiantes estuvieron desarrollando los procesos cognitivos que permitían de ellos hacerlos protagonistas para reconstruir sus saberes de manera autónoma. Hoy se requiere potencializar ello para complementar los procesos didácticos deban permitir un involucramiento en el logro de los aprendizajes de manera competente.

3. SOBRE LA INCIDENCIA DEL MANEJO DISCIPLINAR
Cada docente y aún más en el nivel secundaria deben obtener un paralelismo de la información que muestra la programación curricular, lo que se aborda e los concursos de conocimiento y una aproximación a la educación superior; para que así se proyecten a un manejo interdisciplinar y transdisciplinar.


4. FORMAS DE COMPLEMENTACIÓN EN MÉTODOS Y TÉCNICAS PEDAGÓGICAS.
Es urgente ampliar metodologías y técnicas pedagógicas para idear estrategias de atención a la diversidad que se encuentran en las aulas; de ello depende mejor posibilidad de involucramiento de los estudiantes, proyectar un desarrollo del razonamiento, la creatividad y la criticidad que en conjunción con el manejo disciplinar apuntará a mejores logros de los aprendizajes.


5. FORMAS DE VIVENCIAR LOS ENFOQUES TRANSVERSALES.

Con las normas del Código procesal Penal, se han restringido muchas acciones que antes se procuraban en las aulas para ir trabajando la disciplina y una sana convivencia; por lo que es importante delinear acciones que nos ayuden a dinamizar los enfoques transversales en el aula.

II. QUÉ IMPLEMENTAREMOS DEL CNEB
  1. Afinamiento del manejo del enfoque por competencias (ideas clave).
  2. Relación del Perfil de egreso, Estándares de aprendizaje, Competencias, Capacidad y Desempeños.
  3. Implementa los enfoques transversales desde la formulación de las normas de convivencia, acuerdos de convivencia y acciones reparadoras.
    III. ACCIONES PARA IMPLEMENTAR EL CNEB
    1. Constitución de Grupos de Interaprendizaje por especialidades. 
    2. Realizar talleres de discusión como algunos puntos divergentes del CNEB. 
    3. Recrear objetivamente la relación entre Competencias y sus capacidades.

    María Teresa PINO BORJA.
    Nilton ILANZO BONILLA.
    John O. RODRIGUEZ MIRANDA.
    Jesús EUFRACIO ALCEDO.
    Marivet TAQUIRI ALMERCO.
    Teodora RAMOS CARLOS.
    Julio TACURI CASAS.

    Definiciones Clave CNEB (2)


    Comprender el enfoque por competencias induce a la necesidad de un deslinde conceptual de los elementos que lo componen, y que en el Currículo Nacional de la Educación Básica se a signado como: Definiciones Clave. En el siguiente organizador sintetizamos los mismos que se pragmatizan en una sesión de aprendizaje, que se convierte en la herramienta lógica que cohesiona su desarrollo.

    Toda competencia se desarrolla gracias a las capacidades que la componen, siendo estas recursos que coexisten y se dinamizan en situaciones determinadas de la vida cotidiana que se manifiestan en desempeños y que ayudados por estándares nos permite ver su desarrollo gradual.

    Un estudiante que desarrolla la competencia: CONSTRUYE EXPLICACIONES HISTÓRICAS; requiere de trabajar las capacidades: INTERPRETA CRÍTICAMENTE DIVERSAS FUENTES; COMPRENDE EL TIEMPO Y EMPLEA CATEGORÍAS TEMPORALES y CONSTRUYE EXPLICACIONES HISTÓRICAS BASADAS EN EVIDENCIAS. Estas capacidades se encuentran en la descripción de la competencia y de acuerdo al ciclo su gradualidad.
    María Teresa PINO BORJA.
    Nilton ILANZO BONILLA.
    John O. RODRIGUEZ MIRANDA.
    Jesús EUFRACIO ALCEDO.
    Marivet TAQUIRI ALMERCO
    Teodora RAMOS CARLOS.
    Julio TACURI CASAS.

    martes, 10 de julio de 2018

    Análisis del CNEB y su proceso de implementación

    El procurar esfuerzos para implementar el Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB); no solo depende del MINEDU; sino demanda del grueso de profesionales en educación un compromiso decidido para cambiar la realidad de nuestro sector. Por lo tanto, el equipo de docentes de nuestra entidad pone a disposición estas reflexiones que esperemos sean apreciadas y evaluadas por nuestros pares y nos permita pisar fuerte en su desarrollo y el desarrollo de nuestros estudiantes.

    I. ASPECTOS A PROFUNDIZAR DEL CNEB

    1. DIFERENCIACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN DE ACUERDO AL DESARROLLO EVOLUTIVO DEL ESTUDIANTE:

    El análisis del desarrollo psicogenético (Piaget: 1996); apertura la necesidad de comprender qué y cómo aprende el ser humano; el aporte de la neurociencia y el genoma humano son aportes que deben permitir en nuestro sector mejor posición para desarrollar niveles de autonomía cada vez más creciente y/o compleja. El CNEB, en ese norte plantea estándares de aprendizaje que deberían orientar los peldaños que ascenderán nuestros estudiantes para lograr el perfil de egresado al finalizar su educación básica; pero que no solo alude capacidades (habilidades y destrezas cognitivas); sino actitudinales que deberán tomarse en cuenta tras la mirada de aportes como la del desarrollo moral de Kolberg. Los procesos  educativos tiene para ello un elemento clave para obtener información que le permita tomar decisiones que aseguren el logro de los aprendizajes: la evaluación que hoy goza del aporte de Frade y Tobón. Todo ello tendrá un fin exitoso si comprendemos la diferenciación desde la planificación del desarrollo evolutivo del estudiante.

    2. USO DE LOS INSTRUMENTOS DE DIAGNÓSTICO DEL EDUCANDO EN LA PLANIFICACIÓN Y LA CONCRECIÓN DE LOS APRENDIZAJES:

    El Dominio 1 - Competencia 1 - Desempeño 1: “Demuestra conocimiento y  comprensión de las características individuales, socioculturales y evolutivas de sus estudiantes y de sus necesidades especiales.” MINEDU-MBDDocente (2012); hasta hoy presenta notables insuficiencias, por lo que si no tenemos instrumentos que permitan recopilar información y  sistematizarlo; como primer momento, y luego sistematizarlo para ensayar formas de atención desde los espacios de planificación y concreción con el uso de estrategias didácticas; nos será difícil atender con eficiencia a los estudiantes; y no aprovechar esa diversidad en su aprendizaje.

    3. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS ESTUDIANTES:
    “… a manejar se aprende manejado y la competencia del manejo no se logra haciéndolo en tu barrio sino saliendo a diferentes vías…” Frade (2008). Hoy en educación se desarrolla la cognición y luego se pone en práctica lo aprendido y eso no es desarrollar competencias… Frade (2010); por lo que es importante despertar los laboratorio del aprendizaje ya que el estudiante tiene que aprender haciendo. Todo esto se nutre de lo que Bruner (1987) llama: el aprendizaje por descubrimiento y se complementa con el aprendizaje significativo de Ausubel (2007) para llegar a la zona de desarrollo potencial de Vigotsky (1984). Esta necesidad de orientar la tarea investigativa que tiene una primera intención desde el área de Ciencia, Tecnología y Ambiente debe ser necesariamente profundizarse y transversalizarse en las demás. 

    4. FORTALECER EL DOMINIO DE LOS PROCESOS DIDÁCTICOS Y COGNITIVOS POR CADA ÁREA CURRICULAR.
    Si bien los procesos pedagógicos que el MINEDU puso como lineamiento a tomar en cuenta desde la planificación curricular, la formulación de las Unidades Didácticas y las sesiones de aprendizaje; la necesidad del empleo de los procesos didácticos se tornó más relevante dado al protagonismo que se pretende otorgar a los estudiantes. Por ello desde la dación del CNEB se asocia a cada competencia los procesos didácticos para permitir esa dinámica que debe permitir el desarrollo de las competencias y se complementa con los procesos cognitivos. Allí radica la necesidad de perfeccionarnos en su empleo y luego ensayar y/o adaptarla a necesidades de los contextos diversos y cambiantes en los diferentes escenarios de aprendizaje.

    5FORMACIÓN Y ENTRENAMIENTO INTENSIVO Y ESPECIALIZADO DE LOS ESTUDIANTES.
    Experiencias como el bachillerato, son una primera intención de esta formación especializada que busca responder a las verdaderas necesidades de los educandos; “para atender a cada quién según sus necesidades de aprendizaje” (Trebini-2002). El forjar centros especializados que midan el coeficiente especializado y los procesos cognitivos que regulen el desarrollo cognitivo permitirá direccionar el saber pedagógico que asegure una verdadera inclusión. Asociamos a este postulado el trabajo interdisciplinar y transdisciplinar como necesarios para coadyuvar a generar estrategias abiertas que permitan niveles de autonomía mediada a sus potencialidades que requieren desarrollar para que se inserten a la vida o comunidad profesional de manera pertinente.


    II. ASPECTOS PARA IMPLEMENTAR EL CNEB
    1. Dominio del CNEB en todos los docentes.
    2. Uso de instrumentos para la evaluación formadora y certificadora.
    3. Análisis y contextualización del CNEB.
    4. Implementa los enfoques transversales desde la formulación de las normas de convivencia, acuerdos de convivencia y acciones reparadoras.
    5. Precisar la relación del Perfil de egreso con los estándares, competencias, capacidades y desempeños.

          III. ACCIONES PARA IMPLEMENTAR EL CNEB
          1. Conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje. Esta tendrá orgánicamente la suborganización de Grupos de Interaprendizaje por especialidades de formación profesional. 
          2. A partir de allí tendremos 02 talleres semanales para abordar la temática propuesta anteriormente y a cada grupo se le dará la responsabilidad de compartir los marco teóricos del tema que se de asignará; mientras los demás miembros tendrán roles como: determinar las ideas fuerza; complementar la información del grupo disertador y el enjuiciamiento crítico reflexivo de lo planteado. 
          3. En función a la naturaleza del tema abordado irán cambiando los roles protagónicos a fin de obtener productos que sumen un portafolio institucional, considerando que los mejores aportes tendrán estímulos que serán otorgados en ceremonia especial. 
          4. Implementaremos los espacios virtuales de socialización mediante el uso de Skype para que las comunidades profesionales de aprendizaje no se circunscribas a estos momentos de trabajo sino a respuestas inmediatas a situaciones que se produzcan en el mismo espacio y tiempo. 
          5. Comprometemos a los especialistas de la UGEL para complementar tareas de implementación, tendientes a un proceso firme y compacto que nos permita plasmar la: “Educación que transforma tu vida.”

                lunes, 18 de junio de 2018

                Definiciones Claves - Currículo Nacional

                Definiciones Clave

                Siendo el Currículo Nacional de la Educación Básica la que prioriza los valores y la educación ciudadana de los estudiantes para poner en ejercicio sus derechos y deberes, así como el desarrollo de competencias que les permitan responder a las demandas de nuestro tiempo apuntando al desarrollo sostenible, asociadas al manejo del inglés, la educación para el trabajo y las TIC, además de apostar por una formación integral que fortalezca los aprendizajes vinculados al arte y la cultura, la educación física para la salud, en una perspectiva intercultural, ambiental e inclusiva que respeta las características de los estudiantes, sus intereses y aptitudes.

                En ese sentido, es importante la comprensión desde el enfoque por competencias que la orienta, los diversos componentes que la regulan, por lo que las definiciones clave que sintetizamos las presentamos a continuación: 



                Describiendo nuestro organizador: Se entiende a la Competencia como la facultad de combinar las capacidades para lograr un propósito específico en una situación determinada; considerando que las capacidades son aquellos recursos que cuentan los estudiantes así como conocimientos, habilidades, destrezas y una actitud comprometida que le permitirá hacer, pensar, proponer, etc.; a fin de lograr su propósito que será de creciente complejidad. La actitud deberá presentarla con sentido ético y orientado a lo pertinente. Para ser evaluados, se orientarán a desempeños que son regulados a través de los estándares de aprendizaje como componente del Currículo.  

                jueves, 14 de junio de 2018

                Proyecto Educativo Institucional

                Comprendida desde el enfoque por procesos, la nueva estructura de nuestro Proyecto Educativo Institucional busca centrar a nuestra entidad en asegurar el logro de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Por lo que las actividades que en ella se despliegan se organizan a través de:

                1. Dirección y Liderazgo. 
                2. Desarrollo Pedagógico y Convivencia Democrática. 
                3. Soporte al Funcionamiento de la Institución Educativa. 
                Sin embargo, este propósito nos ha permitido comprender la necesidades de asegurar el desarrollo paralelo de los dominios que orientan y son descritos en el Marco del Buen Desempeño Docente y Directivo; así como del personal administrativo, pues si ellos no comprenden e interiorizan su rol en la educación y la dimensión de su responsabilidad social; cualquier inversión y propuesta implementada no tendrá el éxito que se espera.

                Hoy inspira nuestra visión la integridad de desarrollo de la comunidad educativa:

                "Al 2021 nuestra institución educativa forjará estudiantes competitivos que puedan responder los retos del mundo globalizado; con conciencia ambiental, inclusiva, intercultural y ética; con una moderna infraestructura debidamente implementada y organizada en función a la naturaleza de las áreas curriculares, por docentes con dominio pedagógico, didáctico y disciplinar con una intervención planificada desde un enfoque critico – reflexivo y transformador para responder eficazmente a las demandas educativas; promoviendo la participación comprometida de las familias, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, públicas y privadas como aliados estratégicos propiciadas desde un liderazgo pedagógico orientado a una administración transparente, participativa y equitativa; capaz de gestionar diversas estrategias direccionadas a asegurar los fines educativos y el servicio de calidad."



                Necesidad de Implementación y Profundización del CNEB (2)

                I.  NECESIDAD DE  PROFUNDIZACIÓN DEL CNEB 1. AMPLIAR INFORMACIÓN SOBRE EL PERFIL ACTUAL DEL ESTUDIANTE: Conocer las demandas y ne...